lunes, 5 de enero de 2009

Presentación

“LA LECTURA Y LA ESCRITURA COMO HERRAMIENTA DE CONSTRUCCION DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE A TRAVES DE LOS INSECTOS”
El presente proyecto es desarrollado por el Grupo Libro al viento, del municipio San José del Guaviare. Los profesores que componen el grupo son Deicy Riveros, Clemencia Torres, Dora Juya, y Omaira Morera.

Objetivos

Objetivo general
Desarrollar en los niños y niñas de preescolar la lectura y escritura como herramienta de construcción del proceso de enseñanza- aprendizaje significativo partiendo de las necesidades e intereses de los niños.
Objetivos específicos
-Descubrir la lectura y la escritura a través del mundo de los insectos.
-Lograr que los niños se reconozcan y sean reconocidos como productores de texto.
-Crear espacios donde los estudiantes construyan su voz a través de prácticas orales.
-Favorecer la construcción de los procesos de lectura y escritura como medio de ingreso a la cultura escrita.
-A través de la elaboración del álbum fotográfico, crear espacios donde sea posible pensar, indagar, participar, cuestionar, argumentar, crear, analizar, escribir y leer.
-Leer y escribir a partir del contexto real y de un interés colectivo.

Población

El proyecto se realizará en el municipio de San José del Guaviare en la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo, ubicada en el centro de la ciudad, en el grado transición, un grupo de 30 estudiantes en edades de 5 años. Estos niños en su mayoría provienen de estratos 1 y 2, algunos son hijos de empleados oficiales, comerciantes y trabajadores independientes.
Son en su mayoría bachilleres egresados de los colegios del departamento.
Las familias en gran parte son mono parentales (30%),20% reconstituidas,50% nucleares .

Problemática

Teniendo en cuenta que la escuela es el espacio donde se da la socialización secundaria y cumple el papel importante del aprendizaje cooperativo a través del cual los niños descubren su mundo y el mundo de otros; los niños encuentran un interés que los guía hacia una meta que persisten en alcanzar, construyendo su conocimiento y organizando su lenguaje escrito; es así que, ellos descubren al rededor del mundo de los insectos, las expectativas necesarias para alcanzar un propósito el cual es escribir, leer y hablar. De esta manera se aprende haciendo y que mejor que viendo, viviendo, compartiendo y descubriendo el fascinante mundo de los insectos.
De la misma manera, el niño empezará a leer al insecto observado; leer y escribir la realidad; se da inicio a la exploración sobre la escritura y la relación que ésta tiene con el aula. También los induce a la lectura y relectura de este contexto que se originó en su propia expresión oral; les muestra que escritura es lenguaje, según Berta Braslavsky. “La lectura es parte integral de los actos humanos, son las intensiones que la guían”; pero en nuestra Institución Alfonso López Pumarejo no se da el proceso de construcción de la lectura y la escritura desde la realidad del contexto y del texto, de las situaciones comunicativas y de las situaciones que complementen el camino a seguir; es así que planteamos la siguiente pregunta: ¿ Qué acciones tomar para que el niño se apropie de los procesos de la lectura y la escritura a través de la exploración de los insectos?

Actividades

El proyecto de lectura y escritura como herramienta de construcción del proceso de enseñanza aprendizaje a través de los insectos, se desarrollará en un periodo de 6 meses, distribuidos así:
*Planificación conjunta.
Partiendo del interés espontaneo de los niños en observar los insectos, se realizarán diálogos para indagar los conocimientos e inquietudes que tienen acerca de éstos.
*Salidas de campo.
Se realizaran estas salidas a los alrededores del colegio, a orillas del río Guaviare, los humedales, fincas, se planeara fichas para la recolección de la información, y se tomaran fotos como muestras.
Con esta información se realizara un trabajo de comparación, lectura, escritura y se harán contrastes con los textos.
*Diagnóstico con los niños de los insectos existentes de la región.
Indagaciones a padres de familia, comunidad en general y visita a la biblioteca, con su respectiva socialización por medio de carteleras.
*Lectura de animales y escritura de sus nombres
Observación y descripción directa de insectos que los estudiantes encuentren en su medio e indagación de los niños y padres de familia sobre el hábitat de estos. Representación gráfica y escritura del nombre realizada por los niños. Socialización y exposición del material.
*Búsqueda de libros con textos relacionados al tema.
Visita a la biblioteca del colegio y del municipio en compañía del docente o padre de familia, con el propósito de relacionar la información encontrada con lo observado en el medio.
*Elaboración de fichas con nombres de insectos.
En la medida en que se estudie un insecto, con los estudiantes se elaborarán fichas con los nombres, información común y científica, dibujo de cada uno con el fin de exponerla en un evento especial del colegio (Día de la tierra).
*Clasificación de los diversos insectos.
Teniendo en cuenta las características de cada insecto se realizarán clasificaciones empleado fichas, fotos o palabras
*Construcción de historias individuales y colectivas.
Crear historias de forma grupal e individual con personajes reales o inventados por ellos, en relación con los insectos vistos. Historias que serán escritas en carteles, fijarlas en el aula y elaborar acetatos para realizar la corrección de forma y fondo.
*Elaboración de rompecabezas y móviles.
Elaboración de rompecabezas, dominós, loterías y móviles con materiales del medio.
*Creación de obras de teatro.
Elaboración de guiones sobre las historias creadas por ellos mismos, preparación de disfraces y montaje de la obra.
*Construcción individual del libro de diario.
Teniendo en cuenta las actividades realizadas diariamente el niño plasmará en su cuaderno la actividad, con sus propios códigos.
* Llevar el libro viajero.
Hace referencia a un cuaderno que irá de casa en casa, recogiendo historias, cuentos o anécdotas elaboradas en compañía con los padres de familia.
*Realizar conversatorios sobre comparación de insectos.
Generar espacios donde los niños conversen, discutan, lleguen a acuerdo sobre temas específicos.
*Compartir cuentos y fábulas de insectos.
Realizar prácticas de lecturas por el docente, padres de familia o alumnos de un grado superior, brindado espacios donde los estudiantes opinen, relacionen o creen otros finales.
*Actividades lúdicas.
Se realizarán actividades al aire libre de juegos, rondas, canciones infantiles y salidas de campo.

Producto final

-Elaboración de una exposición fotográfica de insectos.
-Esperamos que los niños construyan su voz a través de los conversatorios que se darán frente a las vivencias que los motivarán a construir sus mejores argumentos de manera segura y fluida.
-Que el niño se apropie de la construcción del proceso de lectura y escritura alrededor de la motivación que les ocasiona al descubrir el mundo de los insectos.
-Que los niños se reconozcan productores de texto

Referentes teóricos

Lo esperado en el proyecto (La lectura y la escritura como herramienta de construcción del proceso de enseñanza y aprendizaje a través de los insectos) es crear situaciones en las cuales los estudiantes amen y tengan razones para leer, escribir y comunicarse. Como apoyo se considera tener en cuenta diferentes aspectos del lenguaje, el cual es importante en la vida social del niño ó niña cuando estos estén en condiciones de expresarse, valiéndose de cualquier medio, están en capacidad de actuar de manera activa en la vida social.
El lenguaje lo tomamos como la capacidad humana con la que todos nacemos, que nos permite aprender y utilizar diferentes sistemas de comunicación: oral, gestual escrita y con los demás. A través del lenguaje ocurren las interacciones construyendo vínculos sociales y vínculos afectivos.
La lengua es un sistema de comunicación que se puede manifestar de forma oral o escrita. La lengua oral es el espacio adecuado para construir la identidad del estudiante, el respeto por el otro y el reconocimiento de las condiciones de la comunicación.
Teniendo en cuenta que la lectura y la escritura son prácticas socioculturales según lineamientos curriculares para el área de lengua castellana (MEN 1997 ) podemos ver que leer va mucho más allá de la simple decodificación y comprensión del sentido superficial del texto. Pero además, leer no es solo un proceso que se refiere al lenguaje verbal en el mundo actual, también es necesario leer las imágenes, los textos publicitarios, los gestos, el contexto, los espacios, la música, la escultura. Leer implica la construcción de un criterio propio frente a cualquier información que circula en el mundo.
En la escritura existen varios conceptos: organizar las ideas propias a través del código escrito.
Producir ideas genuinas y configurarlas en un texto que como tal obedece a unas reglas sociales de circulación: se escribe para alguien con un propósito.
El trabajo sobre la escritura debe ser pensado a partir de contextos reales y significativos para niños, niñas y jóvenes.
Para hacer el análisis de los procesos de escritura tomamos los informes de la investigación realizada por Emilia Ferreiro y Ana Teberosky que son mostrados en los siguientes niveles:
1) PRESILABICO: En este nivel el niño escribe haciendo grafías ajenas a toda búsqueda de correspondencia entre éstas y los sonidos que representan. Primero hacen grafismos que no corresponden con letras convencionales del alfabeto, cuando comparan sus escritos con otros convencionales toman conciencia de la variable extensión sonora de las palabras y, de acuerdo con ello modifica la cantidad de grafías.
Pero simultáneamente descubren también que no todas las palabras se escriben con las mismas letras, toman conciencia de la composición sonora variable de las palabras (no todas suenan igual) y de acuerdo con ello modifica la cantidad de grafías.
2) NIVEL SILÁBICO: En éste nivel os niños reelaboran su hipótesis: escribir es partir la palabra en partes sonoras componentes y asignarle una letra a cada parte, hasta que descubre que a cada parte sonora le debe hacer corresponder la grafía que convencionalmente representa al menos alguno de sus sonidos.
3) NIVEL SILABICO ALFABETICO: El niño empieza a descubrir que también la sílaba se puede partir en sonidos elementales. Empieza entonces a representar sílabas con algunas grafías y sonidos elementales con otros.
4) NIVEL ALFABETICO: Los niños arriban a la clave alfabética de la escritura (correspondencia fonográfica).Sin valor sonoro convencional y luego con valor sonoro convencional.


Otros
-Iguales ante la lengua y desiguales ante el uso (Amparo Tusson ).
-Hablar para aprender a leer y escribir (Ana Camps ).
-Escribir en los grados iníciales en el marco de la pedagogía por proyectos (Berta Braslavsky).
-Referentes teóricos de (John Dewey) sobre métodos de proyectos (ponencia Gloria Rincón).
-Los procesos de la lectura (compiladores: Fabio Jurado y Guillermo Bustamante).